ES
LA CARTA DE CLEMENTE A LOS CORINTIOS PRUEBA DE LA SUPREMACIA ROMANA?
La epístola conocida como Clemente a los Corintios,
la cual se atribuye a Clemente obispo de Roma, quien según Ireneo y Tertuliano ocupo
este cargo desde el año 88 al 99, es considera una prueba contundente del
primado universal del obispo de Roma por historiadores eclesiásticos católicos.
QUIÉN FUE CLEMENTE?
No existe información historica exacta de este
personaje.
Todo lo que sabemos de Clement proviene de tradiciones,
pero no se puede encontrar ninguna prueba concreta de su existencia.
Tertuliano (160 d.C.) lo menciona por primera vez,
quien a través de la "tradición" dijo que era el sucesor inmediato de
Pedro en el liderazgo de Roma (1). Sin embargo, Ireneo de Lyons (130-185CE) lo
menciona como el tercer sucesor "de los apóstoles" como obispo de
Roma (2).
Eusebio de Cesarea, quien vivió entre 265 y 339, y a
través de quien tenemos la mayor parte de la información que tenemos hoy,
menciona a un cierto judío converso llamado Hegesipo, quien supuestamente hizo
la primera lista de obispos de Roma, alrededor de mediados del siglo II. donde
menciona a Clemente como tercer obispo de Roma (3). Para la época de Jerónimo,
ya en el siglo IV, esta idea se había consolidado en la tradición eclesiástica
de la Iglesia, y coloca a Clemente como el cuarto obispo de Roma. y no
como tercero o segundo (4).
Ya en el siglo XV, el Liber Pontificalis lo presenta
como un hecho, y en su lista de Papas desde Pedro hasta Pío II (1458-1464CE),
escrita en latín por la Iglesia de Roma, se coloca a Clemente como el cuarto
obispo de Roma desde San Pedro.
CARTA DE CLEMENTE A LOS CORINTIOS
A pesar de las discrepancias del lugar de Clemente
en el obispado de Roma (Tertuliano dice que fue el segundo obispo; Ireneo y
Hegesipo, tercero; Jerónimo, el cuarto), parece haber suficiente evidencia tradicional
de que Clemente fue el tercero o cuarto obispo de Roma desde los tiempos
apostólicos.
La carta denominada 'Clemente a los Corintios' o
simplemente Clemente I, es una carta anónima, de una serie de diferentes obras atribuidas
a este personaje, de las cuales solo la Primera y Segunda carta a los Corintios
(Clemente I y Clemente II), son las más relevantes; y de estos dos, solo
Clemente I es más probable que sea genuina, mientras que la segunda se ha
tomado como falsificación.
La epístola no tiene nombre de remitente,
simplemente saluda “De la Iglesia de Dios en Roma, a la Iglesia de Dios en
Corinto” (Clemente 1, prólogo). Contiene 65 capítulos, en los que el autor
aconseja a los creyentes de Corinto que recuerden las enseñanzas de los
apóstoles, especialmente de Pablo, y anima a terminar con sus divisiones y
someterse a sus líderes, ya que Dios requiere unidad y orden.
EL ASUNTO DE LA SUPREMACIA ROMANA
Independientemente del autor, el catolicismo romano
afirma que el hecho de que la Iglesia de Roma escribiera a la Iglesia de
Corinto en la Grecia continental, durante la época del Apóstol Juan, es una
prueba de la autoridad universal de la Iglesia de Roma en virtud de Pedro.
El argumento tiene dos puntos principales:
1 - ARGUMENTO INTERNO
Los capítulos 58: 2 y 59: 1, dicen lo siguiente:
“Reciban nuestro consejo, y no tendran
ocasión de arrepentirte… pero si algunas personas desobedecieran las palabras que
El ha dicho a través de nosotros, comprendan que se enredarán en transgresión y
un peligro”
(1Clemente 58: 2 -59: 1)
Esto se toma como prueba de la autoridad de Clemente
sobre la iglesia de Corinto y por extensión, sobre toda la iglesia universal.
2 – ARGUMENTO EXTERNO
Ya que se asume que esto ocurrio durante la vida del
apóstol Juan, el cual se dice vivía en Éfeso, una ciudad más cercana a Corinto
que Roma, se afirma que Clemente, como sucesor de Pedro, gozaba de una
autoridad máyor que la de Juan, y es por esto la iglesia de Corinto busco la
guia de Clemente y no la del apostol Juan.
1 - La carta está
dirigida a toda la iglesia de Corinto en general, y el tema es la disputa
contra algunos presbíteros, a los cuales también se les llama obispos
indistintamente, de la misma manera que lo hace el NT.
(1Clemente 42: 4-5; 57: 1, compárese con Tito 1:
5-7).
No hay ninguna afirmación en la carta, de que el
autor fuera más que un presbítero el mismo, uno de los muchos presbiteros-obispos
de la Iglesia en Roma. La única afirmación de que era un 'obispo' del modo monárquico
como el que aparecio mucho mas tarde en la historia, las hacen fuentes
posteriores, como Eusebio y Jerónimo, basados en la 'tradición', ya que ni siquiera
Tertuliano o Ireneo afirman que Clemente fuera más que un 'obispo -presbítero ';
especialmente considerando que se asume que Pedro dejó a Linus y Cletus como
"obispos" de Roma, debido a la gran población.
Otro detalle, es que nunca se menciona a un 'obispo'
en Corinto, ya que todas las referencias se hacen a los 'presbíteros' u
'obispos' como siendo todos del mismo rango, por encima solo de los diáconos
(1Clemente 42: 4-5; 44: 2, 4). Esto justificaría la intervención de Clemente o
de cualquier otro gran líder de la Iglesia, ya que seria precisamente la falta
de un líder supremo lo que provocó las disputas en Corinto, cosa que nunca
hubiera sucedido si hubiera habido un solo Obispo sobre la ciudad.
Todo el argumento de Clemente esta basado en pasajes
bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento, para convencer a los cristianos de
Corinto a hacer lo correcto, al "escuchar el consejo del Señor y
arrepentirse" (1Clemente 56:16; 57: 1).
El llamado del autor a escuchar a Dios a través de
él, y a obedecerle, no es hecho de su propia autoridad, ya que en ningún
momento invoca tal autoridad para si mismo, sino solo el escuchar sus consejos
hechos según la voluntad de Dios de acuerdo a lo que ambas comunidades
consideraban Escritura.
Clemente basa toda su autoridad en la Escritura,
como legado de la autoridad apostólica y jamas por autoridad "propia"
o de su cargo (1Clemente 45: 2-3).
2 - La epístola, describe
los sacrificios del templo judío como si todavía existieran (1Clemente 32: 2;
41:2) lo que ha hecho que algunos supongan que podria haber sido escrito antes
del 70 EC; sin emabrgo la mayoría de los eruditos opinan que la carta fue hecha
alrededor del año 96 EC (5), especialmente considerando que se supone que
Clemente fue obispo en Roma desde los años 88 al 99 EC.
Durante este tiempo el apóstol Juan estaba encarcelado
y aislado en Patmos, del 95 al 98-100 EC.
3 – Un ultimo
detalle, es que la afirmacion de ‘hablar en Nombre de Dios’, podria ser una
afirmacion errada por parte del anonimo autor. De hecho esta hubiera sido la
conclusion si esta carta procediera de otro lugar aparte de Roma. Pero la
tradicion Papal concede a este reclamo autenticidad sin mayores pruebas,
incluso sin pruebas directas de quien es el autor verdadero.
CONCLUSIÓN
La carta de Clemente a los Corintios es una epístola
anónima procedente de la Iglesia de Roma, de un obispo asumido ser Clemente de
Roma por tradición posterior, que ejerció este cargo en Roma, en una época sin
episcopado monárquico, y que jamas afirma tener autoridad personal sobre la
Iglesia de Corinto, salvo haber hablado de acuerdo con lo que ambas Iglesias consideraban
Escritura.
No hay mencion alguna de 'autoridad personal o
papal' en esta carta, y está dirigida a una iglesia de sistema presbiterial,
sin una autoridad suprema, como apoyo fraterno de la altamente considerada
Iglesia de Roma por estar en la capital del Imperio, a la conocida iglesia de
Corinto.
No se busco la ayuda del apóstol Juan por estar este
encarcelado en Patmos o haber sido ya desaparecido para eso entonces.
Es ridículo pensar que cualquier cristiano tendría
la arrogancia de reclamar más autoridad que uno de los Apóstoles del Cordero.
Finalmente, la Epístola fue rechazada del canon
cristiano, debido a las fantasías paganas que contiene, como la historia sobre
el Fénix, el ave mitológica que “vive 500 años y resucita del fuego”, y lo cual
Clemente enseña como verdad en su carta (1Clemento 25: 1-5), mas muchas otras citas
de palabras de Jesus que no se hayan en ningun evangelio.
Omar Flores.
(1) The
Ante-Nicene Fathers: Translations of the Writings of the Fathers Down to A.D.
325. Volume III, Part II, Section I, Ch 32.
(2) Irenaeus,
Against Heresies, Book 3, Ch 3, 3.
(3) Eusebius,
Church History, Book III, Chapter 4, paragraph 10.
(4) Nicene
and Post-Nicene Fathers: Series II. Volume III.
(5) The
Oxford Dictionary of the Christian Church, St. Clement of Rome, 2005.
Stephen Harris, Understanding the Bible,
1985.
Comments
Post a Comment