CUÁL
ES EL ESTADO DE LOS MUERTOS ANTES DE LA RESURRECCIÓN?
Hay tres teorías principales de lo que les sucede a
los muertos en el estado interino, después de sus vidas en este planeta y antes
de la resurrección.
1 - LOS MUERTOS MUEREN
Promovido principalmente por grupos marginales,
especialmente la Sociedad Watchtower, donde enseñan que al morir, el ser humano
deja de existir por completo. Toman la advertencia de DIOS a Adán acerca de la
muerte (Génesis 2:17) literalmente y abarcando todo. Al morir dicen ellos, el
espíritu y el cuerpo humano mueren y se extinguen, pasando a la no existencia.
No queda nada del hombre, y en la resurrección, serán recompuestos nuevamente
de la nada, como cuando fueron creados por primera vez, solo para ser condenados
o salvados en el Día del Juicio Final en cuerpo y espíritu.
2 - LOS MUERTOS ESTÁN INCONSCIENTES
Sostenida por un gran número de cristianos
evangélicos, tanto de iglesias modernas como de otras más antiguas, como
algunos luteranos y anglicanos (1), aunque las confesiones mencionadas
anteriormente no sostienen este punto de vista oficialmente.
Para las personas que sostienen este punto de vista,
el cuerpo muere, pero el espíritu y el alma están en una condición viva pero
inconsciente, hasta el Día del Juicio, cuando serán resucitados para ser
juzgados y sentenciados a la Gloria o al Infierno, en cuerpo y espíritu.
3 - LOS MUERTOS ESPERAN EL JUICIO FINAL
CONSCIENTES
Sostenido por la mayoría de cristianos, que creen
que todo hombre sufre una rápida valoración personal ante Jesús (2Cor 5:10), y
es enviado a esperar el Gran Juicio, en un estado consciente antes de su
sentencia final en el Día del Juicio (2) .
Para aquellos que sostienen esta creencia, los
muertos están en un estado dichoso, o un lugar de sufrimiento en un estado
espiritual, hasta el Día del Juicio, donde serán unidos con sus cuerpos y
sentenciados en plena humanidad.
¿QUÉ ENSEÑA LA BIBLIA?
Según la Escritura, los muertos son enviados
conscientes, a un lugar de existencia dichosa o de sufrimiento, según su estado
salvífico, donde se toma en consideración su conducta, fe en Cristo y
arrepentimiento.
A - LÁZARO Y EL RICO
En el evangelio de Lucas, nuestro Señor Jesús
mencionó la parábola de Lázaro y el Hombre Rico, donde ambas personas, uno
justo y el otro injusto, son inmediatamente llevados a un estado de
bienaventuranza con los santos, mientras que los injustos son llevados a un
lugar. de sufrimiento (Lucas 16: 22-23).
Este argumento suele ser rechazado por aquellos que
creen en el "sueño del alma" diciendo que esto es solo una parábola y
que no puede tomarse literalmente.
Pero lo que no se dan cuenta es que una parábola, es
una "historia" destinada a ilustrar una lección moral, y nunca puede
basarse en premisas "inventadas" o falsas, porque pierde su
propósito. Jesús no pudo citar una parábola sobre hombres lobos,
extraterrestres o sirenas, porque no existen. O incluso mencionar situaciones
que no son reales, como ser castigado por elefantes voladores o recompensados
por mariposas. En el momento en que se menciona un personaje o situación
irreal, la intención de la parábola pierde fuerza y se
convierte en una fábula,
no en una parábola.
Si el juicio no es inmediato, entonces el miedo a
estar en la condición del Hombre Rico se desvanecería automáticamente. Note que
esta situación es inmediatamente después de la muerte y no después (Lucas 16:
27-28).
2 - PABLO MENCIONA ESTAR EN PRESENCIA
DEL SEÑOR
En dos ocasiones, Pablo menciona la bendición de
estar muerto pero en la presencia del Señor, que estar vivo y lejos de Él.
En 2CORINTIOS 5: 8, Pablo dice claramente que
mientras estemos vivos en este planeta, estamos físicamente distantes de Jesús;
pero una vez muertos, estamos en su compañía. No presume un estado intermedio,
pero la gramática que utiliza, implica un cumplimiento inmediato de este deseo
de estar con nuestro Señor, tan pronto como muramos, reflejando exactamente el
mismo mensaje comunicado en la parábola de Lázaro y el Rico, sobre la
retribucion inmediata.
En FILIPENSES 1: 3, Pablo vuelve a decir que tiene
el conflicto entre seguir vivo para progresar el evangelio en la Tierra, o
morir e ir a estar con Jesús.
Hay que notar aquí, que Pablo claramente asume un
encuentro inmediato apenas saliendo de esta vida, porque si estuviera hablando
del Día del Juicio Final, no afectaría en nada seguir viviendo en la Tierra, ya
que la muerte no lo llevaría a Jesús hasta el fin de los tiempos, que sería
mucho más tarde que la vida de Pablo como hombre.
3 - LOS MÁRTIRES DE APOCALIPSIS
APOCALIPSIS 6: 9-11, presenta a los mártires que
existían en un estado espiritual cerca de DIOS, pidiendo venganza por sus
ejecuciones injustas.
Esto también se descarta como simbólico por los que
rechazan la existencia consciente de los muertos, retratando a Dios como nunca
olvidando a sus santos, sino que para Él siempre estamos presentes, ya sea que
estemos vivos o muertos.
Sin embargo, esta es una suposición peligrosa, ya
que no hay nada en el texto que pueda sugerir simbolismo, sino la revelación de
un misterio oculto hasta entonces. Y de hecho, contradice otras partes de la
Escritura que sustentan el castigo o la recompensa inmediata.
HEBREOS 12:23; habla a favor de un significado
literal de las palabras de Apocalipsis 6; al hablar del privilegio de los
cristianos que ni siquiera Moisés tuvo, al decir que cuando oramos en el Nombre
de Jesus, nos acercamos al Reino mismo de Dios, donde están el Padre y Jesús,
la asamblea de ángeles y el espíritu de los santos terrenales, vivos,
santificados y en Gloria, antes del Gran Juicio.
4 - TESTIMONIO DE PEDRO
En 2PEDRO 1: 13-15, el apóstol Pedro usa un lenguaje
que denota claramente la vida después de la muerte física. Utiliza términos
como "mientras esté en este cuerpo" y "dejaré mi cuerpo
pronto". Esto nos permite asumir claramente que no consideraba la muerte
física el final de su vida. Pedro no da más detalles sobre lo que sucederá después,
pero Pablo, el Señor Jesús y Apocalipsis sí, como hemos visto antes, y es
seguro asumir que aquí, Pedro estaba esperando seguir viviendo en la presencia
de Jesús después de la muerte física.
5 - LA PROMESA DE JESÚS AL LADRÓN EN LA
CRUZ
Cuando el ladrón arrepentido le pidió al Señor Jesús
que lo recordara cuando regresara a su Reino, obviamente estaba hablando desde
la cultura judaica en la que había sido criado. En ese momento, el criminal
arrepentido, reconoció a Jesús como el Mesías salvador prometido de Israel y el
mundo, y se referia al tiempo del Juico Final y Segunda Venida.
A esto nuestro Señor dijo:
“En verdad te digo que hoy estarás
conmigo en el paraíso”.
Lucas 23:43
En el griego original no hay comas. Las comas se
agregaron más adelante en la historia y de acuerdo con la gramática, la cual es
incierta, algunos estudiosos proponen que la coma debería ser posterior a hoy y
no antes. De esa manera nuestro Señor estariá diciendo:
"En verdad te digo hoy, estarás
conmigo en el paraíso".
En vez de:
"En verdad te digo, hoy estarás
conmigo en el paraíso".
Esto es posible, la construcción gramatical del
verso no es definitoria. Pero hay otras cosas a considerar antes de hacer una
suposición rápida.
Este mismo Jesús de Nazaret habló de la parábola de Lázaro,
donde habló de un juicio inmediato de carácter. Y sus apóstoles más tarde, como
Pedro, Pablo y Juan, enseñaron también la existencia consciente de los muertos
inmediatamente después de la muerte. Por lo tanto, la suposición más probable es
asumir que Jesús quiso decir que más tarde ese día, el ladrón arrepentido estariá
con Jesús en el paraíso.
CONCLUSIÓN
La Escritura es abundantemente concluyente de que
todo ser humano sufre un juicio de carácter y se sienta en la Gloria o en el
Hades, en la dicha o el sufrimiento, en espera de su resurrección, donde serán
juzgados oficialmente como humanos en su totalidad y recibirán su sentencia
eterna, ya sea para la Jerusalén celestial o al lago de fuego en cuerpo y
espíritu.
Todos los demás argumentos como "los muertos no
saben nada" (Eclesiastés 9: 5), o que "en la muerte no hay recuerdo
de Dios" (Salmo 6: 5), como en otros pasajes del AT; se refieren
únicamente a la existencia humana de las personas, no a su espíritu después de
la muerte.
Cuando una persona muere físicamente, se bloquea
todo conocimiento de lo que sucede en la Tierra. Deja de saber lo que pasa con
sus familiares o su casa, y no puede comunicarse con ellos. Y también deja de
adorar fisicamente a Dios como probablemente lo hizo cuando estaba vivo.
Otra cosa a considerar es que estos pasajes están
tomados de los tiempos en que todo el misterio, como la existencia de Jesús y
el Espíritu Santo, junto con el Señor DIOS YHWH, y la existencia de Satanás, y
la expiación de Cristo en la cruz, y muchos otros temas, estaban ocultos a los
profetas, pero los apóstoles nos los revelaron en esta dispensacion (1Pedro
1:12).
Omar Flores.
(1) “The Bible and the Future” by Anthony A Hoekema (1994).
“Works of Luther”, Vol.6 (1932).
“Christian mortalism from Tyndale to Milton” by
Norman T. Burns (1972).
(2) Westminster
Confession, 32.
Comments
Post a Comment