EL LUGAR DE LA LÓGICA EN EL ESTUDIO DE LAS ESCRITURAS
Todos los teólogos
están familiarizados con el lugar del razonamiento humano en el análisis
sistemático de las fuentes de la revelación, a fin de producir un menú
teológico temático con el menor de los errores posibles.
Y dentro del
razonamiento humano, el lugar de la Lógica, como campo disciplinar, cobra
especial importancia.
LÓGICA
Es la ciencia que
estudia el razonamiento correcto, conducido de acuerdo a estrictos principios
de validez.
Esto es primordial
en el estudio de los textos sagrados y las teorías teológicas, ya que brinda la
seguridad de que una idea o una tesis pueden ser valoradas correctamente y
desde un punto de vista imparcial, en lugar de inclinarse hacia ideas
preconcebidas o nuestra imaginación personal.
Esto debe
aprenderse antes del análisis bíblico, para evitar la corrupción en la
interpretación de los textos, ya que la mayoría de las personas se inclinan a
percibir solo lo que les gustaría ver, ya sea más, o menos, de lo que se
expresa en los textos.
DESPUÉS DEL
ANÁLISIS DEL TEXTO
Después de
proporcionar una descripción detallada de lo que dice una frase o párrafo
diseccionado gramaticalmente, el significado real se sumerge en el contexto
eventual cuando sucedió, considerando el valor de esas palabras y la expresión
en el momento en que fueron escritas y en el momento en que fueron pronunciadas,
que por lo general son diferentes.
Todo esto debe ser
ubicado luego dentro del momento correcto de la Historia, para ver posibles
referencias que pudieran sobrepasar el simple sentido literal, y pudieran estar
refiriéndose claramente a algún otro punto, supuestamente conocido por el
lector de la época.
Finalmente, estos
dos resultados deben ubicarse dentro del análisis sistemático de todo el margen
dispensacional, y luego, dentro de toda la cosmovisión bíblica. SÓLO ENTONCES,
podemos cosechar el verdadero significado de un pasaje.
EJEMPLO
Un ejemplo sencillo
podría ser la declaración en
TITO 1:6
“Un anciano debe
ser irreprensible, fiel a su esposa, un hombre cuyos hijos crean y no están
expuestos a la acusación de ser desordenados y desobedientes.”
(Tito 1:6 – NIV)
Para entender a qué
se refiere Pablo aquí cuando dice ‘fiel a su mujer’, debemos hacer un estudio
lingüístico, lógico y contextual de la frase.
1 – TRADUCCIÓN DE
TEXTO
El texto en el
idioma original dice:
εἴ τίς ἐστιν ἀνέγκλητος, μιᾶς γυναικὸς ἀνήρ, τέκνα ἔχων πιστά, μὴ ἐν κατηγορίᾳ ἀσωτίαςςς α ἢνυπότταααα
Donde “μιᾶς γυναικὸς ἀνήρ” se lee literalmente
“MARIDO DE UNA SOLA
MUJER” y no
'Fiel a su esposa'.
CONCLUSIÓN 1
Con esto
encontramos que la traducción de la NIV no es una traducción literal, sino una
'traducción interpretativa' y no se ajusta al texto original.
2 - DISECCIÓN
GRAMATICAL
Ahora tenemos tres
palabras a estudiar:
ΓΥΝΑΙΚὸΣ: Traducido
como 'esposa', pero el significado literal es más neutral. Significa
simplemente "mujer" y también podría traducirse como esposa, novia,
dama o mujer, según el contexto.
En este caso es un
Sustantivo Genitivo, Tercera persona, Femenino, Singular.
Con esto sabemos
que se está refiriendo a UNA ESPOSA (MUJER), no pareja del mismo sexo, según el
significado que se le dio al termino en esos días.
ἀΝΉΡ:
Traducido como 'Esposo', en relación con la palabra 'Gynaikos' (Mujer), aquí
también el significado literal de la palabra es solo 'hombre', que puede
traducirse como hombre, esposo, varón.
Es un Sustantivo Nominativo,
Masculino, Singular.
ΜΙᾶΣ:
Finalmente, tenemos un adjetivo de la palabra εἷς, que en este caso es un Adjetivo Genitivo, Femenino
Singular, que significa simplemente ‘uno o unidad’.
CONCLUSIÓN 2
Comparando las tres
palabras, tenemos la traducción literal de:
'Hombre de una mujer'
Lo cual en forma
interpretativa podría traducirse como:
'Marido de una sola
mujer'
3 – POSIBLES
SIGNIFICADOS DEL TEXTO
Habiendo estudiado
la frase, podemos recopilar ideas con el posible significado de esta expresión.
Podría haber tres
posibles significados:
A – Que el marido
sea fiel a su mujer.
B – Que el marido
debe estar casado con una sola mujer, lo que implicaría que los cristianos del
primer siglo practicaban la poligamia.
C – Que el marido
no esté en sus segundas nupcias, ya sea por divorcio o por viudez.
4 – ESTUDIO DE LAS
IDEAS SEGÚN EL CONTEXTO HISTÓRICO
Teniendo estas tres
posibilidades, deberíamos comprobar qué registros históricos informan sobre
ellas:
A – FIEL A SU MUJER
La fidelidad
marital siempre ha sido parte del deseo de Dios para la humanidad. Desde la
Torá hasta el NT, la Biblia siempre ha estado en contra de la promiscuidad,
especialmente del adulterio, cuya sentencia era según Moisés, la muerte.
Entonces, la
fidelidad a la esposa de uno podría ser una posibilidad real, pero decir esto
sería admitir que había relaciones de adulterio desenfrenadas entre los
cristianos del primer siglo, lo que podría obligar a Pablo a señalar este
punto.
Sería como decir,
“enójate y no mates a tu hermano, sino perdónalo”. Una observación muy poco
probable para los cristianos que deberían saber que nada justifica el
asesinato.
B – POLIGAMIA
Algunos han
argumentado que dado que a los judíos se les permitía matrimonios múltiples,
los primeros cristianos también eran polígamos, especialmente porque nada en el
NT parece prohibir abiertamente la poligamia.
Sin embargo, según
la Historia, una de las diferencias entre cristianos y judíos eran sus altos
estándares morales, en comparación con la "justicia" legal del
judaísmo del templo.
En el judaísmo
estaba prohibido el adulterio, pero no la fornicación; mientras que en el
cristianismo se rechazaba como impureza el adulterio, la fornicación e incluso
mirar a alguien con deseo sexual. Y uno de estas inmoralidades fueron los
matrimonios múltiples.
Según los escritos
de Justino Mártir, un héroe cristiano del año 100-150 EC, le escribió a Trifón,
un contendiente judío, que los judíos demostraban ser carnales en comparación
con los cristianos ya que permitían la poligamia, mientras que los cristianos
se preocupaban más por las cosas del espíritu. Y también lo hicieron otros
escritores antiguos como Tertuliano y Eusebio de Cesarea (1)
No hay una sola
mención en la historia de matrimonios múltiples entre cristianos, ni en los
registros seculares o eclesiásticos ni en los concilios, mientras que hay mucha
evidencia sobre los matrimonios plurales judíos.
Finalmente, aunque
el NT no prohíbe abiertamente el matrimonio plural, sin embargo, este silencio podría
ser todo lo contrario.
Que no se mencione
porque nadie lo practicaba entre los cristianos, mientras que otras cosas, la
fornicación, el adulterio, la sodomía, la prostitución y la esclavitud se
mencionan porque eran problemas cotidianos. Además, todas las enseñanzas sobre
el matrimonio en el NT se usan solo como referencia a una pareja de un hombre y
una mujer, no a un hombre y varias mujeres, como la recomendación de Pablo de
que:
“Cada hombre debe
tener su propia esposa y cada mujer su propio marido”
1 Corintios 7:2
Por lo tanto, este
argumento es muy poco probable.
C- SIN TERCER
MATRIMONIO
Esta posibilidad
argumenta que un ministro debe preocuparse más por las cosas de Dios que por su
propia vida, y por lo tanto, vivir una vida santa como ejemplo, y por esa
razón, sólo deben ser ordenados hombres exitosamente casados, no divorciados, y
así servir como ejemplo de matrimonio para su comunidad, y no un ejemplo de
matrimonio roto.
Y en caso de quedar
viudo, sería preferible quedarse soltero que suplir los deseos de la carne.
Esta posibilidad
tiene eco en la forma de vida y las ideas del primer siglo, especialmente
porque incluso Pablo dice que es mejor ser soltero que casado (1 Corintios 7:
8), y estaba prohibido volver a casarse para las mujeres mayores de 60 años, y
Pablo aquí también usa la misma expresión, 'mujer de un solo hombre' para las
viudas (1 Timoteo 5:9).
CONCLUSIÓN FINAL
La conclusión final
de este estudio sería que Pablo deseaba que los hombres que aspiraban a ser
Ministros del Evangelio, fueran lo suficientemente maduros y espirituales como
para poder mantener un matrimonio durante toda su vida, y una vez viudo,
permanecer así, preocupándose por su trabajo para DIOS en lugar de su propia
comodidad.
Esta posibilidad,
aunque todavía es solo una teoría, es la más probable para entender las
palabras de Pablo en Tito 1:6.
LÓGICA DETRÁS DE
TODO
Sin embargo, detrás
de todo este proceso, la Lógica es el principal elemento necesario para llegar
a esta conclusión. Es a través de la correcta aplicación de los principios
Lógicos que tanto la consulta gramatical como la de las fuentes históricas se puede
realizar correctamente, de modo que se pueda lograr un resultado lógico, y no
una conclusión equivocada:
A = B
B = C
à A = C
ULTIMAS PALABRAS
De hecho, la
revelación de Dios puede ser comprendida por cualquiera con un corazón honesto,
en fe y oración.
Cuando el Señor
JESÚS habló, habló para todos y no solo para los sabios, sin embargo, la
PALABRA DE DIOS tiene diferentes niveles de significado, incluso algunos no
percibidos por nosotros, porque está diseñada para hablar y tocar hasta las más
desarrolladas criaturas que DIOS ha hecho, no solo los humanos.
Se convierte en
responsabilidad de los líderes espirituales, aplicar la Lógica en su propio
estudio de las Escrituras, de la misma manera que la aplican los teólogos en su
investigación bíblica, y enseñar la necesidad de esta disciplina científica a
sus congregaciones, para que las comunidades cristianas de todo el mundo, puedan
también hacer uso del estudio lógico en la medida de sus posibilidades.
Omar Flores.
(1)
George Hayward Joyce. Christian
Marriage: An Historical and Doctrinal Study (2007).
Comments
Post a Comment