ES EL KORAN MAS CONFIABLE QUE LA BIBLIA?

 

¿ES EL CORAN MAS FIABLE QUE LA BIBLIA?

Es común escuchar a los musulmanes decir que no se debe confiar en el Nuevo Testamento porque está lleno de inconsistencias y errores, y son solo documentos anónimos de no menos de 30 años con respecto a las cartas de Pablo, y un mínimo de 60 años con respecto a los evangelios. extendiéndose hasta el año 100 o más, después de la muerte de JESÚS, mientras que el Corán fue recopilado y puesto en forma de libro no más de 20 años después de la muerte de Mahoma, por el tercer Califa, UTHMAN, en el año 650 EC.

COLECCIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Testamento fue recopilado oficialmente en el siglo V en forma de libro manuscrito, pero obedeció al testimonio constante de las comunidades cristianas vivas que consideraban estos 27 libros como inspirados desde la época de los apóstoles en todo el mundo conocido, desde España hasta China.

Y aunque los documentos que componen el NT tienen errores comunes de historia y detalles humanos, en cuanto a la doctrina espiritual que se considera necesaria para la salvación. es sorprendentemente unánime en todas las épocas, incluso en los documentos no canónicos que no forman parte del canon reconocido. Y todo ello, a pesar de que fueron puestos por escrito medio siglo después de JESÚS por autores anónimos (1).

LA COLECCIÓN DEL CORAN

Mahoma, al igual que Jesús, nunca dejó nada escrito. Sus revelaciones, que venían una por una de manera suelta, venían como una forma de trance en él, y la gente lo cubría con una sábana en señal de respeto, para que no vieran sus convulsiones. Pero estas revelaciones eran escritas libremente por los presentes, cada uno lo mejor que podía, mientras que otros aprendían algunas de memoria, especialmente como la Sura 1, que eran breve y fáciles de recordar en forma de canciones poéticas.

Después de la muerte de Mahoma, cuando los musulmanes se expandieron por todo el Medio Oriente, se notó la existencia de diferentes suras, tanto, que en Siria, los soldados se negaron a rezar con otros árabes porque recitaban los suras de una manera diferente, usando diferentes palabras. El problema aumentó tanto que se hizo evidente que el Islam necesitaba una sola copia certificada del Corán, y que no se podia depender ya de la "tradición".

Alrededor del año 647, Califa UTHMAN, nombró una comisión de tres musulmanes de renombre para recopilar todas las suras que pudieran encontrar entre la gente, y así poder ponerlas en forma de libro.

Este grupo recopiló suras perdidas de piezas de papiros, piedras, madera y tradiciones orales, de modo que para el año 650 le dieron a UTHMAN una colección de 114 suras (capítulos), que constaba de aproximadamente 6300 versiculos.

Una vez que esta colección fue aprobada por el Califa y sus altos funcionarios, UTHMAN ordenó que las otras dos versiones actuales del Corán, recopiladas extraoficialmente por diferentes grupos de personas, fueran quemadas y prohibidas de conservar, bajo pena de muerte.

EL PROBLEMA

La razón por la que UTHMAN ordenó una colección final de las suras es porque existieron varias versiones de las suras durante casi 20 años después de la muerte de Mahoma. Esto significa que la 'memoria' que contenía estas 'revelaciones' dadas a Mahoma, no se mantuvieron unánimes durante este tiempo, especialmente si se transmitían oralmente.

Una vez realizada esta tercera recopilación, hecha con diligencia y cuidado, UTHMAN decidió proclamar esta tercera como la 'oficial', enviando a destruir las otras dos versiones, para que no surgiera ningún antagonismo posterior en cuanto a la unidad del Corán. (2).

Esto prueba que la precisión de las suras y versos actuales que conforman el Corán hoy, no tienen garantía de ser correctos.

La memoria de los musulmanes no logró mantener vigente el Corán, y en cambio, produjo al menos otras dos grandes versiones, que ya nunca sabremos cuán diferentes eran, pero debieron serlo mucho, para penalizar a todos los que las poseían, después de que se produjo la versión final.

EL TEXTO SANAA

Confirmando esta teoría de las diferencias en la transmisión musulmana del Corán, en 1972, unos  trabajadores descubrieron en la Mezquita de Sanaa, en YEMEN, un códice que data de 578 EC, antes de que se emitiera el canon UTHMAN del Corán, escrito en árabe HIJAZI, que contiene 17 diferencias con la versión canónica del Corán, aunque es un 90% similar en contenido.

El manuscrito ahora está cerrado y bajo la protección del gobierno yemení (3),

CONCLUSIÓN

Ninguna religión presente en el mundo, tiene sus propias escrituras libres de errores humanos, ya que fueron transmitidas a través de la voz humana, y luego escritas, por personas que nunca conocieron a sus autores.

Los Tripitakas en el budismo, los Vedas y Ghita en el hinduismo, así como los evangelios cristianos y el Corán en el Islam, todos fueron escritos por autores que nunca presenciaron ninguna de las historias y enseñanzas cara a cara. Pero de todos ellos, el elevado número de manuscritos propios del cristianismo, todos coherentes entre sí, son prueba viva de su credibilidad, en comparación con otros textos, cuyas versiones variantes fueron eliminadas, como es el caso del Corán, que, por esta misma eliminación de sus otras dos versiones, es prueba que la fuente de información en el Islam, era falible.

No condenaremos aquí el Corán actual como falso, ya que no tenemos un original con cual compararlo. Pero ciertamente, la historia islámica desacredita la versión actual, tan falible como han demostrado ser sus fuentes de origen.

Pero ciertamente rechazamos enérgicamente la sugerencia islámica de que no se puede confiar en las escrituras cristianas, ya que estas se pueden comparar 10.000 veces a lo largo de la historia con  todas las copias y fragmentos existentes, de diversos orígenes e idiomas, que dan prueba clara de su carácter humano en sus variantes, pero también de intervención sobrenatural en la perfecta unidad de puntos doctrinales esenciales a través de todas estas mismas versiones del NT.

Entre las escrituras islámicas y cristianas, creo que las escrituras islámicas se quedan atrás, al eliminar las versiones alternativas, que prueban que nunca fueron infalibles o inerrables, y hasta qué punto diferían de su "verdad", es algo que nadie sabrá jamás.

Omar Flores

(1)   Carter Lindberg, A Brief History of Christianity (2006).

 

Werner Kümmel, Introduction to the New Testament (1975).

 

(2)   Fred Donner, Muhammad and the Believers: at the Origins of Islam (2010).

Oliver Leaman, The Qur'an: an Encyclopedia (2006).

 

Isaiah Goldfield, "The Illiterate Prophet (Nabi Ummi): An inquiry into the development of a dogma in Islamic tradition" (1980).

 

Al-Tabari, Ihsan Abbas, C. E. Bosworth, Franz Rosenthal, Ehsan Yar-Sharter (eds.). The History of al-Tabari: The Crisis of the Early Caliphate. Stephen Humphreys (1990), p.8,42.

 

Sean W. Anthony, Catherine L. Bronson "Did afah Edit the Qurʾān? A Response with Notes on the Codices of the Prophet's Wives". Journal of the International Qur'anic Studies Association. 1: 108112 (2016).

 

(3)   Behnam Sadegui, Mohsen Goudarzi, "an'ā' 1 and the Origins of the Qur'ān" (2012).

 


Comments